jueves, 22 de noviembre de 2012

                                                     la vida religiosa:


File:Escudo inquisicion.gif
Si prestamos atención al significado que dan los diccionarios a la palabra “hábito”, se lee que es un símbolo exterior de la actividad espiritual; la forma visible del hombre interior. Por otro lado, se afirma que no es sólo un atributo exterior, extraño a la naturaleza del individuo que lo lleva, sino que expresa su realidad esencial y fundamental.
Según estas palabras, se entiende que las vestimentas que utilizan las diversas órdenes religiosas, así como las personas del clero secular, además de que son un elemento unificador para quienes lo llevan dentro de una comunidad, en buena medida también identifican sus ideales espirituales, que generalmente están relacionados con su origen, con las personas que fundaron cada congregación y con las reglas que los sustentan.
La historia de la Iglesia refiere que desde los primeros tiempos del cristianismo hubo quienes se alejaron a los desiertos a llevar una vida de austeridad y oración. Vivían aislados, vestían pobremente con túnicas talares (vestiduras que llegaban al talón) y muchas veces habitaban en cavernas, por ello son nombrados ermitaños, anacoretas o eremitas.
                                                       la santa inquisición:
La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La Inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII (véase el artículo Inquisición), especialmente en la fundada en Franciaen el año 1184. La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. No se abolió definitivamente hasta1834, durante el reinado de Isabel II. Pero su abolición fue aprobada en las cortes de Cádiz en 1812 por mayoría absoluta.
La Inquisición, como tribunal eclesiástico, sólo teníacompetencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir en España ni en sus territorios dependientes libertad de cultos, su jurisdicciónse extendió a la práctica totalidad de los súbditos del rey de España.
File:Escudo inquisicion.gif

                                                         clases sociales :

Las castas muestran la complicada estructura social que se formó en la Nueva España. En el siglo de la Ilustración, el XVIII, se inventó una clasificación racial de las personas "mezcladas". En esta clasificación aparecía una variedad de posiblidades infinita. Algunas de ellas son:
De español e indígena - mestizo 
De Indio con negra - zambo 
De negro con zamba - zambo prieto 
De blanco con negra - mulato 
De mulata con blanco - morisco 
De español con morisca - albino 
De albino con blanco - saltatrás 
De indio con mestizo - coyote 
De blanco con coyote - harnizo 
De coyote con indio - chamizo 
De chino con india - cambujo 
De cambujo con india - tente en el aire 
De tente en el aire con china - no te entiendo 
De mulato con tente en el aire - albarasado
Desde principios del siglo XVIII apareció en el arte la "pintura de castas". Es decir, imágenes plásticas que representan a la gente de acuerdo a su clasificación racial. Estas pinturas son muy interesantes porque reflejan la vida de la sociedad novohispana del siglo XVIII. Muestran las actividades a las que se dedicaban, la ropa que usaban y el lugar donde vivían.

                                                               evangelistero :

 En el caso de la Nueva España la enseñanza de la religión fue una necesidad primordial al tener enormes núcleos de población en Mesoamérica con un grado avanzado de desarrollo religioso, así como estadosteocráticos y prácticas opuestas a principios religiosos occidentales como el sacrificio humano y lapoligamia. Millones de indígenas tenían que ser adoctrinados en el catolicismo por el Imperio españolpara dos fines fundamentales: la salvación eterna, el Credo católico y la integración inmediata a los usos occidentales.
Carlos V y Felipe II Fueron los principales impulsores de este proceso que tuvo como protagonistas principales a los frailes de las llamadas órdenes mendicantes, las cuales además de atender las carencias espirituales indígenas con notables soluciones y métodos -que incluyeron esfuerzos importantes en arquitectura, pintura, música, teatro, traducción de textos y aprendizaje de lenguas indígenas- intentaron implementar entre las cantidades ingentes de indígenas mesoamericanos el estilo de vida europeo con alfabetización, enseñanza de artes y oficios, modos de gobierno y organización civil, leyes, urbanización occidental y la construcción de edificios de diversa índole.

                                                                   conquistas:

Por el occidente algunos capitanes de Cortes, principalmente Cristóbal de Olid, Gonzalo de Sandoval y Francisco Cortes de San Buena Aventura lograron pacificar las poblaciones indígenas de Colima, Michoacán, Jalisco y Nayarit, en los años que siguieron a la caída de Tenochtitlan. En 1522 Cortes envío una expedición para someter a los pueblos de Colima. Las tropas encabezadas por Juan Rodríguez de Villafuerte fracasaron después de algunas batallas y solo se logro su conquista con el refuerzo de Gonzalo de Sandoval. Hacia el sur, un grupo comandado por Pedro de Alvarado salio de México en 1523, cruzando por Oaxaca y Chiapas hasta llegar a tierras de Guatemala, cuya conquista consumaron en 1524.
 Ese mismo año, Hernán Cortes emprendió una expedición a las Hibueras (actualmente Honduras) para someter la rebelión de su enviado Cristóbal de Olid. Después de un penoso viaje, se encontró con que Olid ya había muerto. A su retorno a la Ciudad de México en 1526, se le inicio un juicio para juzgarlo por los crímenes que le imputaban sus enemigos, por lo que tuvo que embarcarse hacia España para defender su conducta ante el Rey. Mientras tanto, ejerció el poder una Audiencia Gobernadora formada por cuatro oidores y un presidente, cargo que recayó en Nuño de Guzmán

                                                       OBISPADOS:

Al concluir el sitio de México-Tenochtitlan en 1521, los españoles deseaban hacer de Puebla la capital del nuevo territorio, sin embargo el peso político, demográfico y militar de la antigua Tenochtitlan los obligó a abandonar esos planes y a establecer la capital en lo que es ahora la Ciudad de México. Carlos V dotó a la nueva diócesis de terrenos y medios, con lo que la nuevadiócesis creció en importancia con la nueva capital de los territorios españoles en América.
La diócesis fue erigida canónicamente por la bula Sacri Apostolatus del papa Clemente VII del 2 de septiembre de 1530, apenas nueve años luego de la caída de México-Tenochtitlán, y fue elevada a arquidiócesis el12 de febrero de 1546; su primer obispo yarzobispo fue el franciscano fray Juan de Zumárraga.
De esta disposición, nació la Diócesis de Tlaxcala, cuya catedral se trasladó después a Puebla. Ya para estas fechas, el emperador había resuelto fundar otra diócesis en la Ciudad de México, ciudad que al término de la conquista resultó ser la más importante de las posesiones recién adquiridas. Así, el 12 de diciembre de 1527 presentó como Obispo de esta segunda circunscripción a fray Juan de Zumárraga, quien viajó a Nueva España en 1528 sin haber sido consagrado, pues en esta época estaban suspendidas las relaciones entre el Monarca y el Pontífice. Zumárraga gobernó, con el carácter de Obispo electo, hasta mediados de 1532, en que vovió a España. En esos cuatro años se distinguió como activo e intransigente protector de los derechos de los indios, entonces esclavizados, lo cual le acarreó graves dificultades con la Primera Audiencia o Junta de Gobierno de lo que sería más adelante conocido como Nueva España.



ECONOMÍA:


El imperio español instauró el Virreinato de Nueva España en 1535, luego de la caída del imperio azteca a manos de Hernán Cortés, considerando la enormidad territorial de sus nuevos dominios. 
Su territorio abarcó una gran extensión cuyo centro natural era el valle de México. Sobre los cimientos de la monumental Tenochtitlan, la capital azteca, se erigió Ciudad de México, sede de la corte virreinal durante todo el período colonial. El primer Virrey fue don Antonio de Mendoza, conde de Tendilla. 

El virreinato comprendía, por el Sur, toda la América Central (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica), salvo la gobernación de Castilla de Oro con la estratégica ciudad de Panamá. Por el Este, incluyó al Golfo de México y al Mar de las Antillas. Sin embargo, el territorio insular compuesto por las Pequeñas y Grandes Antillas, vale decir, Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico entre otras, no formó parte de Nueva España, constituyendo gobernaciones independientes. Al Norte, la frontera del virreinato fue avanzando gradualmente a medida que las huestes españolas doblegaban la resistencia que oponían los temidos pueblos chichimecas. 

lunes, 1 de octubre de 2012

sesion:9


"CuLtUrA mIxTeCa "


La cultura mixteca (habitantes del pais de las nubes) fue un pueblo amerindio de Mesoamerica de familia linguistica otomangueana que habitaron los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla, en la llamada region Mixteca. La civilizacion Mixteca florecio en el sur de Mexico entre los siglos (XV-II a. C.) a.c y llego a su fin a inicios del siglo XVI d.c cuando los europeos aterrizaron en América. Los mixtecas fueron los artesanos más famosos del Mexico precolombino, sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados en la region. Los Mixtecas influenciaron en el declinio de la civilizacion Maya en el sur, y permanecieron independientes de los Aztecas en el norte.






"UBICACION GEOGRAFICA DE LA CULTURA MIXTECA"











"CuLtUrA zApOtEcA"

El nombre zapoteca es un termino exónimo procedente del náhuatl , que significa a "habitantes del lugar de Zapoteo pueblo de Zapote "

La cultura Zapoteca o civilización Zapoteca era un pueblo indígena mesoamericano precolombino que floreció en el Sur del Valle de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec (México). Hay evidencia arqueológica que muestra que su cultura se remonta desde hace unos 2500 años. Los Zapotecas dejaron evidencia arqueológica en la antigua ciudad de Monte Albán, en forma de edificios, campos de juego de pelota, magníficas tumbas y muestra de su orfebrería ( joyas trabajadas finamente en oro). La ciudad de Monte Albán fue una de las primeras ciudades principales en Mesoamérica y el centro de un estado zapoteca que dominó gran parte de lo que hoy conocemos como el actual estado de Oaxaca.





"UBICACION GEOGRAFICA CULTURA ZAPOTECA"

















La historia antigua de México




  •  File:Coat of arms of Mexico.svg

    1. linea del tiempo

      fundación de México

      Según el mito de fundación de Tenochtitlán (véase México-Tenochtitlan) ocurre en el año de 1325, cuando los aztecas provenientes de Aztlán (Lugar de Garzas) emigran hacia el sur de América en busca de la tierra prometida por su dios Huitzilopochtli quien les ordenó fundar una ciudad en donde encontraran un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente.
      El 13 de marzo de 1325 los aztecas llegaron a lo que hoy se conoce como el Valle de México, (algunos historiadores dicen que vieron la señal y fundaron México Tenochtitlán). Entraron al Valle de México llegaron al Bosque de Chapultepec, donde residieron hasta que en una nueva expedición al centro del valle encontraron, el 18 de julio de 1325, en un islote rodeado de agua, una penca donde se encontraba un nopal y sobre el nopal un águila devorando una serpiente. Fue allí donde fundaron la Gran Tenochtitlán, ciudad y capital del Imperio azteca
      .

      Señorios Mayas

      sesion 8.

      "SeÑoRiOs mAyAs" 


      La civilizacion maya fue una de las mas brillantes y poderosas culturas de mesoamerica que se extendio por un periodo de tres mil años, habitaron una gran region llamada mesoamerica que la conformaban en Mexico los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Yucatan y Tabasco, y en America Central, Belice, Guatemala, Honduras y el Salvador.                                      

      Los mayas hablaban diferentes tipos de lenguas entre ellas el quiche, chol,Chorti, chontal, tzeltzal, tzotzil, huastecanos, huasteco, chicomulteco, achi, itza, mopan, maya y otros mas.
      Durante la época maya el actual territorio de Campeche estaba dividido en cacicazgos. En total eran siete, cada uno con un líder, al cual llamaban cacique, y territorio propio.Los mayas  pronto se dividieron formando Señoríos ,estos a su vez se dividian en cazicasgos  los principales cacicazgos que formaban nuestro actual estado: 
      • Acanul 
      • Ah Kin Pech (Actual municipio de Campeche) 
      • Tixchel 
      • Chakan Putún (Actual municipio de Champotón) 
      • Acalán 
      • Maní 






      jueves, 20 de septiembre de 2012

      HISTORIA ANTIGUA D MÉXICO

      La época prehispánica de la historia de México comprende los sucesos ocurridos en su territorio antes de la conquista y colonización española a partir de 1519. Es necesario aclarar que México es un Estado moderno cuyas fronteras fueron fijadas a medidados del siglo XIX. Por lo tanto, la historia mexicana de la época prehispánica es la historia de los pueblos que vivieron en ese territorio, no la historia del estado mexicano en la época precolombina.
      File:Journal.pone.0001596.g004.png

      CULTURAS

      miércoles, 19 de septiembre de 2012

      historia dos

      Teorias Sobre el Origen del Hombre en America

       Fue en el continente africano que surgieron los primeros seres humanos, según los estudios científicos de la actualidad. Nuestros ancestros se expandieron de África hacia otras regiones de la Tierra. Estas migraciones se producieron durante miles años. Una de esas regiones fue américa. El continente americano fue probablemente un de los últimos en ser ocupado por el ser humano dado su lejanía de Africa y pocos accesos geograficos hacia ella.

      El poblamiento de america comenzo mucho antes de la llegada de los europeos en el año 1492 (Cristobal Colon y el descubrimiento de America). A partir del siglo XIX, los investigadores se interesaron en estudiar acerca llegada del hombre a America.

      Es asi que los arqueologos iniciaron las primeras excavaciones en el territorio americano en busca de evidencias que pudiesen esclarecer o por lo menos dar pistas confiables acerca del origen del hombre americano. Hasta hoy se discute mucho como ocurrio este poblamiento de America. Existian varias teorias que explican el origen del hombre americano.






      TEORÍA DEL AUTOC TONISMO

      *        Teoría  sostenida pro Ameghino, de origen argentino quien quiso probar la existencia del hombre desde la época terciaria, pero ningún resto a la fecha demuestra su doctrina y ha sido rechazada.

      *        En Arroyo Frías (argentino ) cerca de un lugar llamado Mercedes fueron encontrados varias osamentas que dieron lugar a la fundamentación de esta tesis con el HOMO PAMPEANUS.
      *        Hay quienes sostienen que no se encuentran en estas civilizaciones huellas del influjo de pueblos del viejo continente y que el achatamiento del cráneo del varón  y las órbitas elevadas se relacionarían con la raza mongólica.
      *        Lo más seguro sería considerar a los pueblos precolombinos como autóctonos (Quillet).
      *      Los antropólogos actuales se inclinan más que la cuna de la humanidad se encuentra en el continente Asiático y admiten más las tesis de Hrdlicka y de Rivet.