clases sociales :
Las castas muestran la
complicada estructura social que se formó en la Nueva España. En el siglo de la
Ilustración, el XVIII, se inventó una clasificación racial de las personas
"mezcladas". En esta clasificación aparecía una variedad de posiblidades
infinita. Algunas de ellas son:
De español e indígena -
mestizo
De Indio con negra - zambo
De negro con zamba - zambo prieto
De blanco con negra - mulato
De mulata con blanco - morisco
De español con morisca - albino
De albino con blanco - saltatrás
De indio con mestizo - coyote
De blanco con coyote - harnizo
De coyote con indio - chamizo
De chino con india - cambujo
De cambujo con india - tente en el aire
De tente en el aire con china - no te entiendo
De mulato con tente en el aire - albarasado
Desde principios del siglo XVIII apareció en el arte la "pintura de
castas". Es decir, imágenes plásticas que representan a la gente de
acuerdo a su clasificación racial. Estas pinturas son muy interesantes porque
reflejan la vida de la sociedad novohispana del siglo XVIII. Muestran las
actividades a las que se dedicaban, la ropa que usaban y el lugar donde vivían.
evangelistero :
En el caso de la Nueva España la enseñanza de la religión fue una necesidad
primordial al tener enormes núcleos de población en Mesoamérica con un grado avanzado de desarrollo religioso, así
como estadosteocráticos y prácticas opuestas a principios religiosos
occidentales como el sacrificio humano y lapoligamia. Millones de
indígenas tenían que ser adoctrinados en el catolicismo por el Imperio españolpara dos fines fundamentales: la salvación eterna, el Credo católico y la integración inmediata a los usos
occidentales.
conquistas:
Por el occidente
algunos capitanes de Cortes, principalmente Cristóbal de Olid, Gonzalo de
Sandoval y Francisco Cortes de San Buena Aventura lograron pacificar las
poblaciones indígenas de Colima, Michoacán, Jalisco y Nayarit, en los años que
siguieron a la caída de Tenochtitlan. En 1522 Cortes envío una expedición para
someter a los pueblos de Colima. Las tropas encabezadas por Juan Rodríguez de
Villafuerte fracasaron después de algunas batallas y solo se logro su conquista
con el refuerzo de Gonzalo de Sandoval. Hacia el sur, un grupo comandado por
Pedro de Alvarado salio de México en 1523, cruzando por Oaxaca y Chiapas hasta
llegar a tierras de Guatemala, cuya conquista consumaron en 1524.
Ese mismo año, Hernán
Cortes emprendió una expedición a las Hibueras (actualmente Honduras) para
someter la rebelión de su enviado Cristóbal de Olid. Después de un penoso
viaje, se encontró con que Olid ya había muerto. A su retorno a la Ciudad de
México en 1526, se le inicio un juicio para juzgarlo por los crímenes que le
imputaban sus enemigos, por lo que tuvo que embarcarse hacia España para
defender su conducta ante el Rey. Mientras tanto, ejerció el poder una
Audiencia Gobernadora formada por cuatro oidores y un presidente, cargo que
recayó en Nuño de Guzmán
OBISPADOS:
Al concluir el sitio de México-Tenochtitlan en 1521, los españoles
deseaban hacer de Puebla la capital del nuevo territorio, sin embargo el peso
político, demográfico y militar de la antigua Tenochtitlan los obligó a
abandonar esos planes y a establecer la capital en lo que es ahora la Ciudad de
México. Carlos V dotó
a la nueva diócesis de terrenos y medios, con lo que la nuevadiócesis creció en importancia con la nueva
capital de los territorios españoles en América.
De esta disposición,
nació la Diócesis de
Tlaxcala, cuya catedral se
trasladó después a Puebla. Ya para estas fechas, el emperador había
resuelto fundar otra diócesis en la Ciudad de México, ciudad que al término de la conquista resultó ser la más
importante de las posesiones recién adquiridas. Así, el 12 de diciembre de 1527 presentó como Obispo de esta
segunda circunscripción a fray Juan de
Zumárraga, quien viajó a Nueva España en 1528 sin haber sido consagrado, pues en esta época estaban
suspendidas las relaciones entre el Monarca y el Pontífice. Zumárraga gobernó, con el carácter de Obispo electo,
hasta mediados de 1532, en que vovió a España. En esos cuatro años se distinguió como activo e
intransigente protector de los derechos de los indios, entonces esclavizados,
lo cual le acarreó graves dificultades con la Primera Audiencia o Junta de
Gobierno de lo que sería más adelante conocido como Nueva España.
 |
ECONOMÍA:
|
El imperio español
instauró el Virreinato de Nueva España en 1535, luego de la caída del imperio
azteca a manos de Hernán Cortés, considerando la enormidad territorial de sus
nuevos dominios.
Su territorio
abarcó una gran extensión cuyo centro natural era el valle de México. Sobre los
cimientos de la monumental Tenochtitlan, la capital azteca, se erigió Ciudad de
México, sede de la corte virreinal durante todo el período colonial. El primer
Virrey fue don Antonio de Mendoza, conde de Tendilla.
El virreinato
comprendía, por el Sur, toda la América Central (Guatemala, El Salvador,
Nicaragua, Honduras y Costa Rica), salvo la gobernación de Castilla de Oro con
la estratégica ciudad de Panamá. Por el Este, incluyó al Golfo de México y al
Mar de las Antillas. Sin embargo, el territorio insular compuesto por las
Pequeñas y Grandes Antillas, vale decir, Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico
entre otras, no formó parte de Nueva España, constituyendo gobernaciones
independientes. Al Norte, la frontera del virreinato fue avanzando gradualmente
a medida que las huestes españolas doblegaban la resistencia que oponían los
temidos pueblos chichimecas.
